¡BIENVENIDOS!

Aquí puedes encontrar toda la información que necesites sobre las novelas de Rocío D.C.R., novedades, noticias y materiales.

En la sección Libros, encontrarás los enlaces que te llevarán directamente a la página de cada una de las historias, donde podrás conocer más sobre ellas y sus personajes.










LEE GRATIS

Descarga La Cruz de los romanos totalmente GRATIS, así como el primer capítulo de Labrys. 

Y, si deseas seguir leyendo, en la sección tienda puedes encontrar el link para comprarlo en ebook o en papel. 


NOVEDADES 

Consigue tu ejemplar en ebook de Labrys por solo 0,99€ durante todo el mes de octubre.


PRÓXIMO LIBRO


El destructor (I)
La madre y el hijo

El primer volúmen de un trilogía histórica que arranca siglos antes de Labrys. ¡Casi a punto!

martes, 1 de septiembre de 2015

De diosas y hombres (I): la señora del laberinto

La joven contempló con curiosidad el lugar, escuchando de vez en cuando el ligero lamento de una voz masculina y algunos gemidos ahogados por los cantos de las mujeres en honor a la luna. De pronto, un alarido quebró el silencio entre los jóvenes, que se sobresaltaron, y un fino riachuelo de sangre goteó por las anchas escalinatas del templo. Al poco tiempo, un grupo de cinco sacerdotisas salió en fila, portando cada una un objeto cubierto por un paño ensangrentado, seguidas por una sexta mujer que cargaba solemnemente con una resplandeciente hacha de doble filo. Se alejaron murmurando una recitación y se internaron en la oscuridad.
                                                                                                                                                                                             Labrys (Capítulo II)


La edad del bronce mediterránea puede ser tan fascinante como desconocida. La información que nos ha llegado de este período histórico es escasa y se ciñe especialmente a los restos materiales y murales, sin embargo, en lo relativo a sus costumbres cotidianas nos movemos en el terreno de la suposición. Y esto incluye también los rituales, ceremonias religiosas y, como no, a sus dioses. Por suerte, tenemos dos armas además de la arqueología que pueden ayudarnos a desentrañar los misterios de esta época tan oscura: la epigrafía y los mitos.

Tal y como expliqué en el artículo el hacha de doble filo, la palabra «laberinto» parece ser un derivado del eteocretense «dapyrito», que hace referencia a "algo sagrado". Al principio se pensó que era una referencia a los palacios como "casas de las labrys", pero parece ser que este concepto es más bien moderno; sin embargo, existen también algunos arqueólogos como el francés Paul Faure, que sostienen que ese "algo" sagrado serían las numerosas grutas que hay en Creta, en cuyos corredores naturales se han encontrado diversos utensilios como platos, vasijas y hachas de doble filo, y que jugarían un importante papel ritual a modo de primeros lugares de culto en la religiosidad tardoneolítica que admitía sacrificios humanos.

Pues bien, en algunos de los registros que nos han llegado en eteocretense podemos leer esto: dapyritojo potinija, que podría traducirse por "para/la señora del labrys o del laberinto". Con la llegada de los micénicos, ese «potinija» evolucionó hasta tomar la forma potnia cuyo significado se mantiene (dabyrinzoyo potnia). Sin embargo, desde este momento aparecen representaciones y referencias a una diosa cuyo culto parece estar bastante extendido en Asia Menor, de donde eran originarios los minoicos, y que no tardará en expandirse también por la Grecia antigua: es la Pótnia Zeron, diosa de la caza.

Esta Señora aparece representada en diferentes pinturas y sellos como una mujer rodeada de fieras salvajes, en muchas ocasiones armada, coronada por un par de alas y asociada a las montañas, a la tierra y parece ser que también a la luna (imagen del nacimiento y la muerte). Todo parece indicar que esta diosa tiene un origen neolítico y sus atributos pueden rastrearse en numerosas diosas posteriores (Atenea, Ártemis, Afrodita, Deméter...), lo que ha llevado a pensar que tal vez algunas podrían ser divisiones de esta pótnia primigenia.

Pero no falta quien cree que en realidad esta señora no sería una diosa, ya que en algunas tablillas aparece el término micénico «wanaka» (rey) asociado al de pótnia, lo que indicaría para los partidarios de esta hipótesis que estaríamos hablando de una "reina del laberinto" que muchos asocian con Ariadna, la famosa hija del rey Minos.

En mi opinión, es posible que la pótnia pudiera haber designado en origen a una gobernadora que con el tiempo hubiese sido deificada, pero también que se basase en un concepto paleolítico como personificación de un aspecto de la naturaleza (el parto, la caza, la guerra...) o incluso de un objeto.


Imágenes:
Potnia Theron ⒸLaraInPink
Self-portrait as Potnia Theron ⒸCynthia Cratsley Harrington. 

       

No hay comentarios:

Publicar un comentario