
Al parecer, basándose en el análisis de una serie de fotografías realizadas vía satélite, ha detectado la presencia de un poblado y cuatro grandes edificios, aunque uno de ellos podría tratarse de una plaza. El tamaño aproximado de estas edificaciones oscilaría entre los 360 por 180 metros y los 180 por 100 metros; dimensiones en cualquier caso muy llamativas debido a su gigantesca proporción.
Los supuestos edificios de La Algaida parecen completos y en buen estado de conservación, quizá por haber sido sepultados de golpe por una potente inundación de agua y sedimentos. Estos se encontrarían en un nivel más bajo y podrían ser más antiguos que las edificaciones egipcias. Sin embargo, rozando la superficie también parece haber estructuras más recientes (aunque anteriores a la fundación de Hispania) entre las que destacarían canales navegables, embarcaderos, espigones portuarios y cuadrículas que recuerdan a calles y avenidas.
En este punto es importante recordar el hallazgo hace años de restos turdetanos y romanos en la cercana zona de "El Tesorillo", también en La Algaida, así como restos de piedras de argamasa, muros y sillares de lo que se ha venido a denominar Tartessos, un pueblo de origen incierto (probable antepasado de los turdetanos) del que se conservan restos orientalizantes y del que se sospecha que pudo estar relacionado con los fenicios o quizá serlo él mismo.
Todo esto adquiere además especial sentido por el hecho de que, a juzgar por la profundidad a la que se encuentran, estas construcciones podrían remontarse al período en el que el territorio actualmente ocupado por la ciudad de Sevilla estaba sumergido y la desembocadura del Guadalquivir era un estuario.
* * *
Sin embargo, aún a riesgo de que a algunos os entre la risa floja, no puedo evitar pensar en la Atlántida...
Muchos ya sabéis que yo creo firmemente que los mitos (al menos la mayoría de ellos) ocultan una verdad. Quizá no en sus personajes ni en sus hazañas, pero sí en sus hechos. En este caso, mucho se ha especulado sobre el famoso mito de la Atlántida, cuyo relato nos llega de manos del filósofo griego Platón en su obra Crítias: algunos han dicho que se trataba de una invención, mientras otros sostenían que no era más que una metáfora para aleccionar a los gobiernos... Sin embargo, también estamos aquellos que creemos que dicha narración hace referencia a un acontecimiento real, quizá no exacto, pero sí verídico. Aquí un fragmento:
La isla fue dividida en diez partes para cada hijo de Poseidón. El hijo mayor, el rey, de quien la isla y este mar, llamado Atlántico, han tomado su nombre, por haber sido el primero que reinó en ella, fue llamado Atlas. A su hermano gemelo le tocó la extremidad de la isla, hacia las columnas de Hércules, la parte del país que se llama Gadirica, que se llamó en griego Enmeles y en la lengua indígena Gadir, donde tiene su origen el nombre de este país. (...) Los habitantes construyeron templos, palacios, puertos, dársenas para las naves, y embellecieron toda la isla en la forma siguiente: comenzaron por echar puentes sobre los fosos circulares, que llenaba la mar, y que rodeaban la antigua metrópoli, poniendo así en comunicación la estancia real con el resto de la isla (...) desde el mar abrieron un canal de tres arpentos de ancho, de cien pies de profundidad y de una extensión de cincuenta estadios, que iba á parar al recinto exterior; hicieron de suerte que las embarcaciones que viniesen del mar pudiesen entrar allí como en un puerto, disponiendo la embocadura de modo que las más grandes naves pudiesen entrar sin dificultad. (...) Los recintos y el puerto de los tres arpentos de ancho, todo estaba revestido en derredor con un muro de piedra. Construyeron torres y puertas á la cabeza de los puentes y á la entrada de las bóvedas, por donde pasaba el mar. (...) Esta isla era en otro tiempo más grande que la Libia y el Asia; pero que hoy día, sumergida por los temblores de tierra, no es más que un escollo que impide la navegación y que no permite atravesar esta parte de los mares.
Lo que a mi me parece más interesante de todo es que esta descripción facilitada por Platón sobre la Atlántida se asemeja demasiado sugerentemente a esas edificaciones que parecen reposar en Doñana y que confirmarían las sospechas de la existencia de una poderosa potencia occidental en la edad del bronce mediterránea con la que posiblemente egipcios, libios y cretenses tuvieran contacto comercial. Al fin y al cabo, de Gadir procede la palabra Cádiz, y ¿en qué lugar está situada La Algaida? A veces todo parece encajar de forma tan maravillosa que resulta dificil no pecar de aventurera.
Por supuesto, aun tendremos que esperar a que alguna universidad se anime a realizar tomografías de la zona para verificar el hallazgo pero, mientras tanto, yo prefiero seguir sentada a los pies de Platón escuchando el relato de una radiante isla, más allá de las columnas de Hércules, a la que un día el dios Zeus castigó por su soberbia y hundió bajo las aguas y el mito para siempre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario